La DGT recuerda la importancia de mantener el coche a punto

El pasado mes de octubre la Dirección General de Tráfico llevó a cabo una campaña dedicada a la vigilancia de las condiciones de seguridad de los vehículos que circulan por las carreteras, durante la cual se ha controlado su correcto mantenimiento. El objetivo de la campaña: mantener el coche a punto y aportar una solución que evite los abandonos de vehículos.

Campaña de la DGT para evitar el abandono de coches

Tal como refleja la Estrategia Española de Seguridad Vial 2030, que identifica como un área estratégica los vehículos seguros y conectados, está demostrado que la antigüedad del vehículo supone un factor de riesgo en un accidente de tráfico: el riesgo de fallecer o resultar herido grave se duplica, en caso de accidente, para los ocupantes que viajan en vehículos de 10 a 15 años de antigüedad, respecto a los que viajan en vehículos de antigüedad inferior a 5 años.

Si hablamos de turismos y furgonetas, el pasado año en las vías interurbanas la antigüedad media de los vehículos implicados en accidentes mortales fue de 13 años para los turismos y de 10,8 para las furgonetas. Si nos fijamos en aquellos vehículos en los que se desplazaban las víctimas mortales, la antigüedad media sube a los 15,4 y 12,6, respectivamente.

Es por este motivo que la Dirección General de Tráfico incluye en su calendario anual de campañas la vigilancia del mantenimiento adecuado de todos los elementos de seguridad del vehículo (recuerda: el mantenimiento de los coches eléctricos es más barato que el de los de combustión). Mantener el coche a punto es imprescindible para combatir la siniestralidad. La última campaña se centró en la puesta a punto de neumáticos, frenos, luces (y señalización en general) y vigencia de la ITV, esta última de manera especialmente relevante.

Sanciones por no mantener el coche a punto

A la finalización de esta campaña de la DGT, se había controlado un total de 237.565 vehículos. De ellos, 10.894 conductores fueron sancionados por no mantener el coche a punto. Los motivos fueron diversos, y entre ellos destacó no tener la ITV en vigor. El 56 % de las denuncias interpuestas (6.137 denuncias del total de 10.962) lo fueron por esta infracción.

Si tenemos en cuenta las denuncias puestas por este motivo en función del tipo de vehículo, este porcentaje asciende hasta un 65 % en el caso de las furgonetas y hasta el 61 % en el de los turismos. Por el contrario, tan solo el 8,5 % de los autobuses y el 28 % de los camiones controlados no habían pasado la inspección técnica que les correspondía.

Entre las infracciones más cometidas, la segunda posición la ocupan las denuncias por el mal estado de los neumáticos -fueron 793-, seguidas de las interpuestas por no disponer de la documentación, ya sea del vehículo o del conductor, o por otras infracciones relacionadas con las placas de matrícula o el alumbrado.

En el caso de las furgonetas y los camiones, los agentes también controlaron las infracciones relativas al acondicionamiento de la carga (62 furgonetas y 113 camiones sancionados) y al exceso de peso (33 furgonetas y 110 camiones sancionados). La manipulación del tacógrafo fue controlada tanto en camiones como en autobuses, algo por lo que 18 camiones y ningún autobús fueron sancionados.

Un total de 92 vehículos fueron inmovilizados por no reunir las garantías mínimas para circular con seguridad. Algunos de estos coches acaban siendo abandonados por sus titulares. Para evitarlo, la DGT ha publicado una instrucción para combatir y solucionar el problema.

Combatir el problema de los vehículos abandonados

Cada año, aproximadamente 50.000 vehículos son abandonados por sus titulares en las vías públicas y aproximadamente 6.000 en talleres, depósitos y aparcamientos públicos. Con la nueva interpretación del artículo 106 de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, la DGT establece un procedimiento administrativo ágil para que los vehículos abandonados en recintos privados puedan trasladarse a un centro autorizado de tratamiento de vehículos para su desguace y descontaminación.

Se estima que en la actualidad puede haber 20.000 vehículos abandonados en recintos tales como aparcamientos de centros comerciales, urbanizaciones privadas, garajes privados, comunidades de propietarios aparcamientos de hoteles, etc. A partir de ahora, los perjudicados -que pueden ser empresas, ciudadanos o Administraciones públicas- ya no tendrán que acudir a la vía civil y podrán acogerse a este procedimiento administrativo, que resulta mucho más ágil.

En la nueva instrucción de la DGT se prevé que la Administración competente pueda ordenar el traslado del vehículo abandonado a un centro autorizado de tratamiento de vehículos. En base a esta norma, con anterioridad a la orden de traslado del vehículo, la Administración deberá requerir al titular del mismo para advertirle que, si en el plazo de un mes no lo retira de donde se encuentre estacionado, se procederá al traslado al centro autorizado, donde se procederá a su destrucción.

En el caso de que el vehículo objeto de tratamiento residual por abandono se encuentre aún en condiciones para un uso ordinario, la instrucción establece la posibilidad de que la autoridad competente sustituya el tratamiento residual por su adjudicación a los servicios de vigilancia del tráfico, con previa autorización del Jefe Provincial de Tráfico.