Aceite vegetal hidrotratado HVO: ¿el diesel del futuro?

El HVO o aceite vegetal hidrotratado (Hydrotreated Vegetable Oil en inglés) es un combustible diesel que se obtiene, principalmente, a partir del aceite de cocina usado y reciclado.  Elimina hasta el 90 % del CO2 neto y reduce significativamente las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx), partículas (PM) y monóxido de carbono (CO). Como combustible parafínico y renovable, el HVO se puede utilizar como alternativa directa al diésel fósil.

HVO100 el diesel sostenible

El HVO100 (por su porcentaje)  cumple la norma de calidad europea EN 15940 de gasóleo parafínico. Tiene un cetanaje superior (c80) al del gasóleo estándar, así como un contenido inferior de azufre e hidrocarburos aromáticos. Está hecho de aceite vegetal —de palma, colza— y residuos reciclados, como, por ejemplo, aceite de cocina usado.

Los surtidores de HVO100 son cada vez más habituales en las estaciones de servicio europeas, y hay ya alrededor de un millar en funcionamiento entre Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Holanda, Noruega y Suecia. Al mismo tiempo, a medida que más clientes se pasan al HVO100, aumenta la producción, con la expectativa de alcanzar los 15,5 millones de toneladas anuales en 2030, respecto a los cerca de cuatro millones de toneladas que se producen en la actualidad.

El uso de HVO100 no requiere ninguna acción especial ni cambio del estilo de conducción por parte del cliente. La principal modificación técnica respecto a los vehículos actuales consiste en un ajuste del sistema de inyección de combustible, para aumentar el caudal del mismo, porque el HVO100 es menos denso que el gasóleo estándar. Este cambio no afecta a la capacidad del vehículo de funcionar con diésel estándar, así que se puede usar cualquiera de los dos combustibles de forma habitual. A raíz del uso de HVO100 y el ajuste del sistema de inyección, se produce un ligero incremento de la potencia máxima desarrollada por el motor.

Origen del HVO100

La empresa Neste, en Finlandia, es la que ha creado este combustible. Es por ello que su comercialización comenzó precisamente en este y en otros países bálticos, como Letonia, Lituania y Estonia.

En la década de 1990, el departamento de investigación de Neste desarrolló la tecnología de refinación NEXBTL. Con esta tecnología, Neste pudo producir combustibles de alta calidad a partir de materias primas 100 % renovables. Durante la producción de NEXBTL, el hidrógeno se utiliza en el proceso químico para eliminar el oxígeno de los ácidos grasos que componen la base de materia prima renovable del combustible. El resultado es un diesel renovable que tiene una composición química similar al diesel fósil. Neste MY Renewable Diesel (HVO100) se puede utilizar fácilmente como tal sin necesidad de modificar los motores. También se puede mezclar con otros combustibles diésel. Gracias a la tecnología NEXBTL patentada por esta empresa, se puede utilizar una amplia variedad de aceites y grasas como materia prima.

El aceite con el que se crea se recoge sobre todo en lugares de gran consumo del sector de restauración, así como en puntos de recogida de aceite doméstico públicos. A partir de aquí, la petrolera finlandesa los somete a un tratamiento químico que emplea hidrógeno como catalizador. Puede usarse por sí solo  o mezclado en los depósitos con algo de gasóleo convencional.

¿Por qué los biocombustibles no contribuyen al cambio climático de manera similar a los combustibles fósiles?

Los biocombustibles se producen a partir de materias primas renovables. Sus emisiones consisten principalmente en dióxido de carbono que, en las materias primas renovables, se une a la atmósfera a través de la fotosíntesis. Los combustibles fósiles están hechos de recursos no renovables y liberan carbono directamente a la atmósfera. Esta es la razón por la cual los biocombustibles tienen una huella de carbono significativamente menor en comparación con los combustibles fósiles. La huella de carbono del biodiésel y el etanol es entre un 60 y un 80 % menor que la de los combustibles fósiles.

Si quieres saber más sobre nuevos combustibles, lee nuestros artículos sobre combustibles sintéticos y sobre el hidrógeno como combustible.